2/10/09

Nuestros Peces




Algunas Especies de Carassius
A fin de orientar las equivalencias al idioma inglés, se anotan los nombres en ambas lenguas.
1.- Pez dorado común / Common Goldfish: Puede llegar hasta los 20 cm. de largo si se les brinda buenos cuidados y espacio. El agua puede estar entre 1 a 20 °C.
2.- Cola de cometa / Cometo goldfish: Similares características al anterior, salvo que su tamaño final es menor. Puede vivir entre los 8 y 20 °C.

3.- Cola de abanico / Fantail goldfish: Su cuerpo tiene forma ovoidea y una cola bifurcada gemela. Nada lentamente y es más pequeño que el pez dorado común ya que alcanza a los 10,5 cm. Su rango de temperatura es desde 8 °C a los 20 °C.
4.- Oranda: Es más frecuente encontrarlo de colores naranjas o rojos con posibles manchas blancas. Los adultos presentan un capuchón rojo en su cabeza. Alcanza los 13 cm. y soporta entre 8 y 20 °C.
5.- Cabeza de León / Lionhead goldfish: Típicamente es amarillo o dorado y se caracteriza por no tener aleta dorsal. Llega a medir unos 13 cm., necesita agua muy limpia y temperaturas entre 8 y 21 °C.
6.- Cabeza de León holandés: Idéntico al anterior, salvo por que presenta la “textura de una frambuesa” en la cabeza.
7.- Celestial / Celestial goldfish: Es dorado y no tiene aleta dorsal. Sus ojos están sobre elevados. Es mejor mantenerlos junto a otros de su misma especie. Su longitud puede ser de 13 cm. y viven entre los 8 y 21 °C.
8.- Cola de velo / Veiltail: Normalmente es naranja, pero también los hay dorados o blanco plateados. Puede crecer hasta unos 12 cm. Su larga cola le impone el nombre. Requiere agua muy limpia y 7 a 20 °C. Es la especie de la foto siguiente.
Haga click sobre la imagen para verla ampliada

Abajo, la variedad Ryukin:
9.- Shubunkin / Bristol Shubunkin: Su coloración va manchada del azul al naranja, negro, violeta, amarillo, marrón, rojo, o alguna combinación entre ellos. De adultos, alcanzan unos 13 cm. Necestia espacio. Deben mantenerse entre 0 y 20 °C.
10.- London Shubunkin: Es típicamente azul y llega a los 21 cm. Su rango de temperaturas es de 0 a 20 °C. Necesita espacio.
11.- Telescópico / Moro / Moor: Es, por lo común, negro o negro dorado. Sus ojos saltan de los lados de la cabeza. Necesita agua muy limpia y 8 a 20 °C. No le son de buena compañía los nadadores activos.
12.- Gorro rojo / Red cap: Es idéntico al cola de velo, salvo por el "gorro rojo" que adorna su cabeza. Por lo general, el resto es blanco metalizado.
13.- Kaliko / Escamas perladas: Necesita agua algo más caliente que lo normal. Sus escamas parecen pequeñas perlas que, al caerse, ya no se reproducen como tales.

1/10/09

UBICACIÓN DEL CARASSIUS
EN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ANIMALES
Para poder ubicar al Carassius auratus dentro de la clasificación general de los animales, es necesario tener nociones, siquiera elementales, de sistemática y nomenclatura zoológica.
Hasta CARL von LINNE (LINNEO), 1758, las clasificaciones estaban basadas en una selección arbitraria de caracteres. A partir de la X edición del SYSTEMA NATURÆ (Sistema Natural) se fija, por primer vez, el concepto de especie y se establece la categoría de género, conformando así la NOMENCLATURA BINOMINAL para el mundo natural. El reconocimiento de que la especie constituye la unidad básica, es el mayor mérito de Linneo. Las especies que tenían caracteres comunes fueron agrupadas en géneros y así sucesivamente Linneo estableció las siguientes jerarquías:
Imperio (Imperium), que incluye al mundo material Reinos (Regnum): mineral, vegetal, animal Clases (Classis) Ordenes (Ordo) Géneros (Plural: Genera; Singular: Genus) Especies (Species) Variedades (Varietas)
Desde los tiempos de Linneo, se han agregado otras categorías más, con el fin de agilizar el ordenamiento y adecuarlo a las gradaciones que los descubrimientos de nuevas especies hizo imprescindible. Así, se agregaron las categorías: FAMILIA y RAMA o PHYLUM (plural: PHYLA) y se realizaron subdivisiones, añadiendo el prefijo SUB al nombre de la categoría jerárquica o TAXON. La categoría IMPERIO ha sido eliminada, en la actualidad, de todas las clasificaciones, introduciéndose otras como cohorte, ete.
El árbol genealógico del Carassius auratus es el siguiente:
Reino: Animal (Animalia) Subreino: Metazoarios (Metazoa) Phyllum: Cordados (Chordata) Subphyllum: Vertebrados (Vertebrata; Craniata) División: Gnatostomados (Gnathostomata) Superclase: Peces (Pisces) Clase: Peces óseos (Oosteichthyes) Subclase: Actinopterigios (Actinopterygii; neopterygii) Cohorte: Euteleósteos (Euteleostei) Suborden o Sección: Ostariofisos(Ostariophysi) Orden: Ciprinoformes (Cypriniformes) Suborden: Ciprinoideos (Cyprinoidei), Familia: Ciprínidos (Cyprinidae), Género: Carasio (Carassius), JAROCKI 1822), NILSSON (1832). Especie: Carasio dorado (Carassius auratus), GUNTHER (1870). Subespecie: Carassius auratus auratus (L.), GUNTHER (1870).
La interpretación de este cuadro filogenético es la siguiente: El Carassius auratus auratus, constituye un animal (Reino Animalia) pluricelular, (Subreino Metozoa), que posee una cuerda dorsal (Phyllum Chordata), segmentada formando vértebras (Subphyllum Vertebrata). Además, poseen huesos maxilares (División Gnathostomata), lo que los diferencia de los Agnatos, que incluyen a los vertebrados más primi tivos, que carecen de maxilares. La Superclase Peces constituye una forma acuática de estos vertebrados gnatostomados, caracterizada por respirar oxígeno del agua, mediante aparatos especiales, denominados branquias. Además, están provistos de apéndices, denominados aletas, los que permiten el especial desplazamiento en el agua o natación. El cuerpo está recubierto de escamas y la temperatura de la sangre es igual a la del medio circundante y, por lo tanto, variable con él, por lo que se dice que son animales de sangre fría y, en atención a ello, reciben el nombre de hemacrinos, en oposición a los hematermos, animales de sangre caliente, o sea de temperatura fija, superior a la del medio en que viven.
Dentro de los peces, el Carassius está incluido en la subclase Actinopterigios, o sea que poseen esqueleto, branquias libres y opérculo externo para su protección. Carecen de válvula espiral en el intestino y no tienen cloaca, o sea que la desembocadura de los conductos génito-urinario y digestivo son independientes. La inclusión en la subclase Actinopterigios se debe a que ésta comprende a todos los peces actuales, con aletas pares, escamas ganoideas, carencia de narinas internas y articulación intracraneana.
La cohorte Euteleostei posee una serie de interesantes características anatómicas y fisiológicas, entre las cuales las más importantes son la tendencia al descenso del centro de gravedad y la aproximación del centro de flotación al centro de masa; la pérdida de dientes maxilares, paraesfenoidales y pterigoideos; pérdida del hueso supraorbital y la reducción del tamaño de los huesos infraorbitales; elevación de la base de la aleta pectoral en los costados; reducción del número de vértebras así como de los rayos de las aletas pélvicas y pectoral, etc., etc.
La inclusión en el superorden o sección Ostariophysi, se debe a que poseen un aparato (aparato de Weber), que comunica entre sí a la vejiga natatoria con el oído interno. Y así llegamos al superorden Cypriniformes, cuyos miembros poseen todos ellos, la forma general de los peces del género Cyprinus, tomado como tipo.
Siguiendo el orden jerárquico de la clasificación, llegamos al suborden Cyprinoidei establecido por PERRIER, en 1903, entre cuyas características más destacadas cabe mencionar la vejiga natatoria dividida, el cuerpo con escamas, que nunca llegan a la cabeza, y la carencia de espinas en las aletas. Y arribamos así a la familia Cyprinidae (Ciprínidos), una de las más importantes y que mayor cantidad de peces ha entregado a los acuarios. No poseen dientes verdaderos, sino callosidades dentales en la garganta, que actúan contra una placa palatal. Las aletas son angostas. En alimentación son omnívoros y en reproducción ovíparos. Los perfiles superior e inferior son convexos, con muy pocas excepciones. No poseen aleta adiposa; la aleta caudal es emarginada y dotada de dos lóbulos iguales. La boca casi siempre es protráctil, como precisamente sucede con el género Carassius. Es interesante conocer cuáles son los restantes géneros de esta misma familia, puesto que ello permitirá deducir muy interesantes similitudes anatómicas, fisiológicas y de comportamiento:

6/9/09

HISTORIA DEL CARASSIUS

Se dice que fue un tal PO WU CHIC, quien en el siglo III, fue quien por primera vez mencionó un pez que puede considerarse como el que hoy conocemos como "Carassius auratus". Contó que en un río (Li-Po-Se) existía un pez con "oro en la cabeza". También se conoce un poema del año 1030 llamado "Poema a la pagoda de las seis armonías", donde se dice:
"En el puente de pino, apoyado sobre la baranda... esperé el Kin-Tsi-Yu"...
El KIN-TSI-YU (o CHIN-CHI-YU) era la denominación del pez chino.
Algunos investigadores entienden que la cría de estos peces comenzó en la China, durante la dinastía Tang (618-907). Para el ictiólogo Shi-Shan Chen, la domesticación del Carassius auratus se inició recién en el período de la dinastía Sung (960-1278). Por otra parte, en el libro T'ing Shin (año 1200) sembrando suspenso y cierto aire de secreto se afirma que "... el mejor pez dorado es el KIN-TSI-YU (...). Los ejemplares que poseen tres y nueve colas, y que son blancos con manchas de color rojo-cinabrio, deben recibir como alimento pequeños insectos rojos y nutrirse así durante 100 días, después de lo cual comenzarán a transformar su colorido. Primero, en blanco plateado, luego amarillo, para llegar con el tiempo al dorado. Para obtener peces dorados con cola TSI, o pentapartidas, se recubren los huevos con un grueso cangrejo. De no ser así, se obtienen peces ordinarios". . .
Pese a los antecedentes citados, Schieris afirma que la primera noticia oficial acerca de la cría de peces en China, se remonta al año 1369 (comienzo de la dinastía MING), cuando el emperador Hung-Wu fundó una fábrica de porcelanas que incluía hornos para producir peceras denominadas Vasos Dragón, por su decoración. El emperador Kia-Tsing (1522) tenía tal afición por los peces que tuvo 300 de estos vasos-peceras. También existen registros de que habían peceras en los templos budistas de la época.
En el período 1560-1600, en la famosa "Materia médica" (PEN - TAO - KAN - MU), de LI-SHIH-CHEN, aparece una corta sección dedicada al pez dorado, donde se afirma que los peces de escamas rojas fueron observados ya en la dinastía Tsin (265-419), pero que la domesticación fue muy posterior, bajo el nombre de KIN-TSI-YU. Además, se mencionan cuatro variedades: LI, TSI, TSIN, TSU.
Por1590,se sabe de variedades de doble cola. El primer tratado especializado en peces chinos es el CHI-SHAYU-PU (El libro del pez bermellón), escrito por CHANG-CHI'EN-TE, en 1596, donde se suministran consejos para cambiar el agua y sifonear el fondo de la pecera, para eliminar a las impurezas.
En el Japón, la cría de peces dorados es atribuida a los criadores de cerca de OSAKA, en el año 1571 (segundo año de Bunki). Oficialmente, se reconoce a Sato Sanzaemon como el primer criador japonés (1704), que se instaló en Koriyama. Aun existiría ese criadero, administrado por sus descendientes.
Las especies que pasaron al Japón, recibieron tratamientos especiales, que origi naron las principales variedades actualmente conocidas. Los japoneses (divulgando "los secretos chinos") hicieron conocer esos peces al mundo occidental; tanto que Mme. POMPADOUR, la favorita del rey LUIS XV, recibió algunos de obsequio. Se tienen noticias de la conmoción producida en la corte francesa, a tal punto que bien pronto, todo aquel que se preciaba de cortesano o acomodado, criaba peces chinos en un globo de vidrio, o en el estanque del jardín.
Los jesuitas de Pekín, enviaron al secretario de Estado de Francia, en 1722, un pergamino con reproducciones en color y tamaño natural, de 92 peces, entre los cuales figuraban siete variedades de Carassius, a saber: 1) pez rojo común; 2) pez huevo; 3) ojo de dragón (telescópico); 4) Dormilón; 5) Brincador (debido a una deformación de la columna vertebral; 6) ninfa.
Los peces chinos sin aleta dorsal se obtuvieron recién en los primeros años de 1700. En 1780, en un tratado publicado por MANTENER y SABATIER, adornado con magníficos dibujos, figuran unas 66 variedades distintas.
Origen del nombre
La denominación genérica Carassius fue aplicada por primera vez por Conrado De Gesner (1516-1565), en su Historia Animalum, de la que CUVIER dijo que puede considerarse como la base de la zoología moderna. Carassius deriva de "karas" (charax), que era el nombre de un pez de la antigua Grecia.
Hoy, se lo conoce por las conocidas denominaciones de goldfish, pez de oro o pez dorado.